09 junio 2006

Historia de una población "La Jaime Eyzaguirre"

PRESENTACIÓN En la década de los 60' las políticas públicas estatales priorizan acciones para dar solución habitacional a los 'sin casa' mediante diferentes programas como lo son la "operación sitio" (construcción sólida entre 27 y 30 mts2) o la denominada "operación tiza" (consistente en la entrega de un sitio urbanizado, quedando por cuenta de la familia la construcción de la vivienda). Es en este contexto, en que el Estado busca abrir espacios para la participación popular en el tema de vivienda y urbanismo, es que surge hacia 1968-69 la población 'Villa Jaime Eyzaguirre", en terrenos de la Chacra de Valparaíso, en la entonces comuna de Ñuñoa. Esta historia relata el rol que tuvo el fútbol desde el origen mismo de la población. Cómo alrededor y a la par de él se fue configurando la construcción de las viviendas y la misma urbanización; cómo éste dibujó, en la oralidad y memoria de los pobladores, hitos de un pasado nostálgico, que como no, subraya ‘que todo tiempo pasado fue mejor’. No hay intención de dudar de la palabra y de los recuerdos, cuando memoria y la oralidad se construyen desde un presente. Cada quien recuerda lo que desea, y cada uno escucha lo que quiere. Por lo tanto, esta es una historia y una reflexión completamente inventada, pues su sustento es su insustentibilidad. Aquí todo es mentira y verdad a la vez. Esto, es lo que hace que la presente historia, sea historia; y que el fútbol, se sustente en las ‘cosas del fútbol’. También esta historia es un puente que cruza 30 años de historia de nuestro país. La historia de la población, y de su actividad futbolera, habla de los procesos de cambio acaecidos en nuestra sociedad, que cruza distintos ejes, planificación urbana/caos urbano; informalidad/formalidad; sociedad/ mercado. En fin, esta es la historia de una población y de sus pobladores, que aborda el relato de sus casas y de sus vidas, de personas que levantaron sus viviendas con esfuerzo y con sueños, y que a la luz y al pasar de los años conformaron su propia historia. Pero también es a historia de una memoria, tejida y compleja, que nos dice algo, que en este articulo pretendemos descifrar, inventando, conspirando e imaginando. CONTEXTO Pocos año antes de la conformación de esta población, hacia 1965, más de 10 años después de la creación de la CORVI y bajo el Gobierno de don Eduardo Frei Montalva, se dicta la Ley Nº 16.391, que da origen al Ministerio de Vivienda Urbanismo (MINVU), cartera que tuvo como finalidad coordinar y mejorar la acción de las distintas instituciones relacionadas con vivienda y urbanismo: La Corporación de la Vivienda (CORVI), la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT) y la Corporación de Obras Urbanas (COU). Como política principal, el Gobierno planteó, por medio de la acción del Ministerio y los servicios asociados, la necesidad de masificar el acceso a la vivienda a través de la entrega de sitios urbanizados y quedando la construcción de la vivienda a cargo de las familias beneficiadas. Durante este mismo período el Ministerio se debió encargar de abrir espacios para la participación popular en tema de vivienda y urbanismo y canalizarla de modo de dar respuesta a las necesidades e inquietudes planteadas directamente por la gente. Con el Gobierno de Salvador Allende, se dio prioridad a la construcción de viviendas para los sectores de menores ingresos, dándole gran importancia a la construcción de viviendas y edificios por parte de Corvi y Corhabit, por lo que el Minvu creó departamentos de ejecución directa. Esto se dirigió principalmente a obreros y empleados de empresas del Estado. Independientemente del acento o las diferencias existentes en las políticas de vivienda de ambos gobiernos democráticos, podemos decir que la población "Villa Jaime Eyzaguirre" se construye en este periodo (1969-1973), es decir, tal y como nos dicen sus pobladores, hacia 1973 la población ya estaba construida y completamente urbanizada. De este modo, y considerando diferentes autores que han tratado el desarrollo urbano del gran Santiago, podemos determinar que el origen de la población "Villa Jaime Eyzaguirre" se da en la culminación de un período que se extiende aproximadamente desde finales de la década de 1940 hasta comienzos de la década de 1970 (hasta 1973, año en que se interrumpe el desarrollo democrático normal en todos los ámbitos –político, social, económico- de la sociedad chilena por medio del golpe de Estado), un periodo en que se produce la emergencia y desarrollo de un movimiento de pobladores 'sin casa' al interior de la sociedad chilena, y dentro de los límites urbanos capitalinos en particular, que se caracterizó por trazar sus propias líneas organizativas y de acción que le otorgaron validez como un nuevo movimiento social en Chile. OPERACIÓN SITIO EN UN LEJANO 1968-69: EL CASO DE LA POBLACIÓN JAIME EYZAGUIRRE Hacia la segunda mitad del período presidencial DC (1967-1970) se comenzó a poner en marcha un plan de soluciones habitacionales inmediatas, conocido como “Operación Sitio”, que buscaba dar respuestas concretas a las demandas de los pobladores. Este plan constaba de la entrega de sitios semiurbanizados a los pobladores sobre la base de un mínimo de cuotas CORVI canceladas previamente, de manera que el gobierno mismo se encargaría de comprar terrenos privados, dividirlos y equiparlos con servicios básicos de urbanización para así entregarlos a los pobladores que se inscribían en el MINVU postulando a la obtención de un sitio. En un primer momento, la denominada Operación Sitio habría tenido una espectacular recepción dentro de los sectores poblacionales, acudiendo gran cantidad de pobladores a inscribirse para postular a un sitio semiurbanizado; así lo deja en claro un reportaje de la revista “Mensaje” publicado hacia 1970, en el cual se publica que: “...En un primer registro abierto en Santiago para cuantificar la demanda, se inscribieron en 15 días 65.000 familias. Al terminar 1970 se habían entregado unos 110.000 lotes en todo el país, distribuidos en prácticamente todas las comunas urbanas...”[1]. El diario La Ultimas Noticias del 4 de Enero de 1969 anunciaba que la corporación de Vivienda "había comprometido para ese año una inversión total de 959.556.000 escudos con el propósito de llevar adelante programas de edificación de 19.885 casas, urbanización de 30.801 sitios (…)", lo que demuestra que para estos años, la CORVI hacia un fuerte incremento de los planes de vivienda existentes. Este impulso se ve reflejado en la erradicación de las poblaciones callampas del Gran Santiago. En la siguiente noticia publicada el 26 de Diciembre de 1968 en LUN, se informa de la "erradicación de 57 familias de la población "Primero de Octubre" ubicada junto al antiguo ferrocarril del Llano de Maipú, al llegar a la circunvalación con Lo Encalada, y cuyo destino sería la población "Jaime Eyzaguirre". "Fue en un lapso de cinco meses a reventar seis se llenó este asunto. Pero fue simultáneo. O sea se abrió, se hicieron los trazados y así llegamos todos. O sea esto estaba preparado, delineado cuanto tu llegabas acá. Si cuando llegamos estaban los sitios trazados, todo trazado con tiza, con llave de agua aquí, para esta manzana esta llave, y así… Todo como en pañales porque esto era Operación Sitio". (Patricia, Pobladora y encargada de la Biblioteca Jaime Eyzaguirre) Como anteriormente se mencionaba, en los terrenos de la Chacra de Valparaíso se planificó y organizó el territorio para llevar a cabo la operación sitio, por lo que los sitios fueron intervenidos para que estuvieran listos para ser entregados a los nuevos pobladores (comienzan a llegar los primeros habitantes hacia 1968). En el caso de la Operación Sitio, "el postulante debe tener en el momento de la inscripción al menos 20 “Cuotas de Ahorro” –que tenían un valor hacia la época de 12,50 escudos- en su libreta del Banco del Estado. Estas libretas corresponden a cuentas que pueden ser abiertas individual o colectivamente... Hecha la inscripción, el interesado debe depositar 4 cuotas mensuales durante un año, al cabo del cual habrá reunido en su cuenta 68 cuotas y habrá obtenido con esto el derecho de recibir un sitio semi-urbanizado. Una vez instalado en él, deberá seguir depositando 5 cuotas al mes durante 15 meses, con lo cual su ahorro previo llegará a 143 cuotas que le darán derecho a un préstamo de 787 cuotas de ahorro. El dinero que corresponde en conjunto al préstamo y al ahorro previo, al valor de la cuota en el momento de firmarse la escritura del crédito, es el monto que se aplica al pago del terreno y de sus obras básicas de urbanización y de equipamiento. La deuda debe quedar saldada en un plazo de 14 años, con un dividendo mensual de 5 cuotas de ahorro y un interés de 0,5% al año...”[2]. El proceso de la adjudicación de estos sitios para la solución habitacional se hizo a partir de la constitución e inscripción de los postulantes en forma individual y/o colectiva, de modo tal, que se pudiera organizar y satisfacer la demanda de viviendas existente. La postulación individual como colectiva abarcaba a familias de todo Santiago, y es a partir de ellas que se conforma definitivamente la población "Villa Jaime Eyzaguirre". Este proceso de adjudicación y selección de los pobladores no estuvo exento de dificultades. Esto se tradujo en presiones por parte del movimiento de pobladores, lo que desarrollaron acciones, muchas veces apoyados por algunas autoridades políticas de la época. Es así, que el presidente de la cámara de diputados[3] durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalba, jugó un rol importante para el caso de uno de los primeros comités que llegan a estos terrenos: Los inestable de ñuñoa. EL ENTORNO DE LA POBLACIÓN A LA LLEGADA DE LOS POBLADORES "Llegamos el sesenta y nueve y el setenta y tres teníamos todo, o sea super rápido todo, Teníamos la población con pavimentación, con todo, todo, todo, todo… Teníamos liebre de aquí a la misma plaza, teníamos la brigada de bomberos que después se transformó en cuartel de bomberos, teníamos colegio, tuvimos capilla… y todo en cuatro años. Y de ahí en adelante se fue todo quedando, lento…" (Patricio Herrera, Poblador de la Jaime Eyzaguire) El caso de la población Villa Jaime Eyzaguirre[4] se trata de una más de las tantas poblaciones surgidas en el marco de desarrollo de la “Operación Sitio”. En la actualidad la población Villa Jaime Eyzaguirre se encuentra ubicada en la ciudad de Santiago, en la comuna de Macul, entre las calles Rodrigo de Araya por el norte, Calle 5 por el sur, Américo Vespucio por el Este, y Avenida Los Presidentes por el Oeste. Sin embargo, hace 30 años el paisaje era totalmente diferente. Esta población se ubico en terrenos que anteriormente pertenecían a un fundo, que recibían el nombre de las Chacras de Valparaíso. Este antiguo fundo pertenecía a la señora Eloisa M. de Cruz, que hacia la década del 20' se la arrendaba a Don Ramón Cruz Montt. Hacia la década de los 60' la última familia dueña de estos terrenos, que según los pobladores se apellidaba 'Valdés', habría decidido vender al Estado, a la CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano, dependiente del MINVU) los terrenos para su posterior equipamiento y entrega a quienes se inscribían en la “Operación Sitio”. Aledaño a estos terrenos, es en donde se funda la población. Existían grandes extensiones de tierras agrícolas, las que posteriormente se urbanizarían. Por el sur se instalará la Villa la Católica, y hacia la cordillera, cruzando Américo Vespucio, una toma de terreno que conformará la población Guerrillero Manuel Rodríguez, actual Simón Bolivar. Antes de la llegada de estas poblaciones aledañas, los pobladores encontraron en dichos terrenos, un lugar amplio en el cual podían jugar fútbol, recolectar uvas y frutos, como también hacer de esos espacios un lugar de encuentro de las jóvenes parejas de la población. EL ORIGEN DE SUS POBLADORES Y SU LLEGADA ESCALONADA "Después con el tiempo nosotros vimos cuando en el pasaje al vecino le dejaron caer sus cosas de un camión Tolva. Y después con el tiempo supimos que gran parte de esa gente era erradicada de parte del Río Mapocho, otros que eran de la Villa El Dorado había como una parte obrera, no sé como denominarla allá, y bueno los trajeron para acá, pero así en bloque. También después, viviendo acá me di cuenta que en el sector donde vivíamos en ese pasaje, vivían puros trabajadores de la salud.. Eso en el pasaje 16… ahí la mayoría son trabajadores, sindicato de trabajadores de cine, que se yo, cajeros, en ese tiempo que habían acomodadores, el boletero, el cojo. Y también hay otros que son de la construcción que están más abajo, Y así, se dieron como grandes grupos, trabajadores de diversos lugares, gente que fueron erradicados de Las Condes, de Lo Barnechea y gente como mis papás u otras personas que postularon en forma personal individual por decirlo, porque era la opción. (Patricia, Pobladora y encargada de la Biblioteca Jaime Eyzaguirre) Como mencionábamos, la postulación y la llegada de los pobladores y sus familias a los terrenos, bajo la denominada “operación sitio”, se podía hacer de manera individual o colectiva. Por lo tanto, el origen y la forma en que los pobladores llegan a esta población es heterogéneo. Al menos podemos mencionar tres tipos de formas en que llegan sus habitantes: a) Gran parte de los pobladores llega previamente organizados en comités. En la memoria actual, dichos comités son recordados con diferentes nombres, según su lugar de origen o nombre de sus dirigentes: "Los inestables de Ñuñoa", "Los de San Francisco", "Los de Calamita", entre otros. Por ejemplo, los inestable de Ñuñoa, estaba compuesto por 160 familias allegadas provenientes de la, en ese entonces, comuna de Ñuñoa, que organizados, habrían sido los primeros en llegar. El segundo comité más grande es el de Alberto Enrique Calamita, que tenía más de 200 familias. Su nombre se debe a honor de un dirigente demócrata cristiano que los apoyó en su llegada. Otras familias inscritas en comités provenían de la zona sur de Santiago, de los sectores de la Gran Avenida y Santa Rosa, y otras tantas provenían de los cites de San Francisco, en el centro de la ciudad. b) Algunas familias provenían de erradicaciones hechas en otras comunas de Santiago, y que cuando llegaron recién a la naciente Jaime Eyzaguirre se les inicia la inscripción, dándoles su libreta, y conformándolos como comité. Tal es el caso de Los Condinos. Lo cierto es que no hay claridad del numero total de personas que integraron este comité, pero eran familias provenientes de la comuna de Las Condes, de la población Villa el Dorado y de la población los Andes. c) Familias que llegaron, previa inscripción y postulación en el SERVIU, de manera individual, muchos de ellos con las cuotas al día. La llegada de las familias desde distintos lugares de Santiago, a estos terrenos, no fue al mismo tiempo para todos, aunque si en un período no superior a 1 año y medio. Los primeros fueron llegando provenientes de Ñuñoa, los inestables de Ñuñoa, cuando ellos ya llevaban un tiempo y ya estaban levantando sus mediaguas, comienzan a llegar una serie de familias provenientes de distintos lados, entre los que se destacan los condinos. LA PRIMERA IMPRESIÓN DE LA LLEGADA: EL SITIO PELAO, EL DIFÍCIL ACCESO Y CARENCIA DEL AGUA Los pobladores que llegaron a la población producto de la “Operación Sitio” se vieron enfrentados a una nueva realidad. Si bien los pobladores recuerdan la alegría de adquirir su casa propia, lo cierto es que su llegada al sitio asignado aterrizó en algo sus altas expectativas. Se vieron enfrentados a las mismas problemáticas que anteriormente habían tenido muchos pobladores en sus respectivas y particulares experiencias: falta de luz eléctrica, agua potable, lugares de difícil acceso, entre otros. Los malos accesos La primera impresión de los pobladores a su llegada fue ver el sitio, literalmente, 'pelao', sin nada. El entorno de la naciente población se caracterizaba por grandes extensiones de terreno agrícola, con viñas y árboles frutales. Hacia el sur se encontraban tierras de la Chacra de Valparaíso, y hacia la cordillera los terrenos agrícolas de los Cousiño de Macul (aún no se construía la actual Avenida Américo Vespucio). Era, por así decirlo, un paisaje mas bien hacendal que urbano propiamente tal. El único acceso a la naciente población, en ese entonces, era por Avenida Macul, por Los Olmos hasta Francisco Molina. Cerca de ahí, en la calle Los Molineros y los Olmos, se ubicaba una garita (terminal de locomoción colectiva) de liebres (pequeños buses de locomoción colectiva) que los "acercaba a la ciudad". Esta garita se encontraba a una distancia considerable de la población, y para llegar a ella debía recorrerse el trayecto a pie, pues la locomoción colectiva no entraba a la población por el mal estado de los caminos. El aislamiento que vivían los pobladores los primeros meses, trae a su recuerdo el esfuerzo que se tenían que hacer para abastecer de productos a los pobladores, por parte del naciente grupo de pioneros comerciantes que se iniciaban en el rubro por aquel lejano 1969. La carencia del agua y de luz Se recuerda que en los primeros meses el agua aún no se instalaba dentro de la población, por lo que los pobladores tenían que ir a buscar este preciado elemento a calle Los Olmos con Ramón Cruz, en donde había una llave de agua que los podía abastecer. En este lugar, la memoria cuenta que se hacía colas de personas esperando su oportunidad para obtener agua. Otros pobladores se las ingeniaban para llevar el agua ubicada en las afueras de la población para su casas, mediante una manguera que se instalaba en la noche cuando los demás dormían. Una pobladora nos cuenta este episodio: Como se puede observar, los sitios "semiurbanizados", sobretodo para los primeros pobladores que llegaron a la Jaime Eyzaguirre, contaban con una urbanización precaria. Lo único que encontraron los primeros pobladores, fue el ordenamiento territorial con la demarcación correspondiente de cada uno de los sitios y manzanas. Los pobladores que fueron llegando en los meses siguientes, encontraron su sitio "semiurbanizado", es decir, con la existencia de pilones o llaves de agua con un tambor con alquitrán para cada una de las manzanas. Se dice que lo primero fue el agua potable. Recordemos que la llegada de los primeros pobladores estuvo marcado por la escasez del agua, abasteciéndose en un inicio de un pilón ubicado en Ramón Cruz; luego, se instalaron pilones por manzana; poco tiempo después, y definitivamente, se instala el agua directamente a las viviendas que se estaban construyendo con los planes estatales. Se dice que lo primero que se exigió a las autoridades fue tener agua y luz en los sitios, sólo una vez instalados estos servicios, se inicia la construcción de las viviendas. Cercar el sitio, levantar la mediagua y el pozo séptico: dormíamos mirando las estrellas Las características de su llegada, para muchas familias, fue similar. Una vez que se encontraron con el sitio asignado, debieron iniciar un trabajo de cercar el sitio con madera o alambres, muchos iban a su sitio a cuidarlo mientras esperaban llegar definitivamente, para luego dedicarse a levantar la primera mediagua y el pozo séptico mientras se esperaba la implementación de los planes de construcción que les proveería el Estado. Una dirigente del primer comité de pobladores que llega a la población, cuenta como la alcaldesa de Ñuñoa de aquella época les propone la tarea de hacer los pozos sépticos como ejemplo para los pobladores que posteriormente debían llegar a la población. Esto porque los primeros pobladores utilizaban los terreno y acequias existentes como baño a campo abierto. LOS PLANES DE CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS "igual fue como bien pionero estar aquí, quizá por eso uno ama tanto este lugar. Nosotros hemos tenido oportunidad de irnos de acá, pero yo creo que este es el lugar preciso en donde yo tengo que estar con mi familia porque de alguna manera tu conoces la gente y la gente te conoce a ti, somos como una familia grande con su problemática". (Patricia, Pobladora y encargada de la Biblioteca Jaime Eyzaguirre) Es difícil reconstruir una cronología del emplazamiento y urbanización de la población, por cuanto los relatos de los pobladores se aproximan tentativamente a las fechas, aunque todos coinciden en que fue un proceso bastante vertiginoso. En general, existe la convicción compartida de que ya para 1973, para el golpe militar, la población ya estaba casi enteramente levantada, sus casas construidas y urbanizadas. Lo cierto es que este período, desde 1968 a 1973, el levantamiento de la población puede dividirse en dos partes: la construcción de la viviendas y, paralelamente, la urbanización (alcantarillas, luz, agua). Las viviendas de la población fueron levantadas a partir de por lo menos 3 planes distintos de construcción existentes en la época: Esfuerzo Propio, Autoconstrucción, Plan 20.000 y Plan 20.070.[5] De los cuales, los más importantes fueron dos: la autoconstrucción y el plan 20.070. El plan de autoconstrucción consideraba el levantamiento de viviendas de 42 metros cuadrados, sin pilares, de ladrillo botado. Este se inicia hacia 1969, y consistía en la obligada participación de un representante del hogar en las faenas de construcción de la vivienda, con la ayuda de un asistente del SERVIU, que iba controlando la calidad del trabajo. Esta modalidad de construcción, se inicia organizando a los pobladores interesados en un comité, luego a cada inscrito se le hacía entrega de una tarjeta en la cual se establecía la disponibilidad y horas de trabajo que los pobladores destinarían a la construcción de sus casas. Posteriormente se levantaban talleres de trabajo y lugares de almacenamiento de materiales y herramientas de construcción dispuestos por el Estado, los que eran cuidados por los mismos pobladores. Para el caso de la población Jaime Eyzaguirre, dichos lugares de trabajo y almacenamiento se constituyeron en lo que hoy es la plaza San Francisco y los terreno destinados para la Escuela 409. Lo cierto es que en este plan de autoconstrucción no participó mucha gente, porque este plan implicaba una carga de trabajo demasiado alta, debido a que se tenía que participar en las faenas. En la actualidad los pobladores que participaron en la construcción de sus casas, realizan una evaluación positiva de esta experiencia. Por un lado, se recuerda que fue un período con gran cantidad de trabajo pues debían realizar y conciliar el tiempo entre el levantamiento de sus casas, y paralelamente, ser madres, dueñas de casas y/o cumplir con su jornada laboral. También se ve un halo de satisfacción en estos pobladores, por haber participado en este plan de construcción, pues dicen que por su modalidad (participación de los dueños de casa en las faenas) el resultado fue mejor que otros planes de construcción de vivienda que se implementaron en la misma población, en cuanto al mayor tamaño de las viviendas, a la calidad de las mismas y porque de esta experiencia surgen en la población una gran variedad de oficios (albañiles, carpinteros, enfierradores). El Plan 20.000/70, surge a fines de la década de los 60, durante el Gobierno de Eduardo Frei, como un intento de realizar una construcción de viviendas en serie. Lleva ese nombre porque se tenía la perspectiva de construir 20.000 casas para 1970. Este plan consistía en la creación de centros de producción, también llamadas fábricas populares de viviendas. Esto fue promovido por la CORHABIT, en la perspectiva de consolidar sistemas estatales de autoconstrucción. Sin embargo, con la llegada del Gobierno Popular se opta por cambiar la modalidad de dicho plan, optando por tener viviendas terminadas, dejando de lado la autoconstrucción debido que se contraponía a los principios ideológicos, vinculados a rechazar cualquier tipo de explotación laboral. En la Jaime Eyzaguirre, este Plan consideraba viviendas de 36 metros cuadrados, con paneles y pilares de madera, y con entrada por el costado. Antes del Gobierno Popular, este Plan 20.070 consideraba un proceso de autoconstrucción, en talleres y lugares de trabajo ubicados en la misma población, en donde se elaboraban los paneles. Le rememoración de uno de los dirigentes del principal comité que fue beneficiado por este plan recuerda que fue a través del diario que se informan de las bondades de este modelo de viviendas, por lo que se organizan y, después de hablar con las autoridades pertinentes (CORHABIT), inician un proceso de catastro de toda la población. Poco tiempo después las autoridades de vivienda designa a un a constructora para la construcción de las viviendas. En calle Ramón Cruz se instala la constructora, la cual inicia el proceso destinado a dar solución habitacional a 426 familias. Lo cierto es que si bien la mayor parte de la población se conforma (vivienda/urbanización) antes del Golpe, quedan algunas familias con el sitio y su mediagua, es decir, no optaron por los planes existentes debido a la falta de recursos o no se les alcanzo a construir por la interrupción que implicó el golpe de Estado. Posterior al golpe de Estado, y al final de la dictadura, aún quedaban terrenos con viviendas sin urbanizar, el régimen militar aplicó planes de urbanización para la instalación de casetas sanitarias, y planes de vivienda. LA URBANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN: PAVIMENTACIÓN Y ALCANTARILLADO "El sitio estaba trazado con tiza, todo trazado y esquinados con madera, unos hitos de madera y te cuadraban tu espacio, y nada más… El agua era comunitaria. Porque esto estaba en pañales, después se trazó, después se construyó, después vino la urbanización. Yo creo que la urbanización aquí, tiene que haber sido como en el sesenta y nueve. " (Patricia, Pobladora y encargada de la Biblioteca Jaime Eyzaguirre) Como decíamos en un inicio, la urbanización de la población se hizo en paralelo a la construcción de las viviendas, en un periodo que va desde 1969 a 1973. Cuando hablamos de urbanización nos referimos a la construcción del alcantarillado y pavimentación. El orden de su construcción se pierde en la memoria, aunque algunos han manifestado que primero fue el agua potable, luego la luz y posteriormente la pavimentación junto con el alcantarillado. Lo cierto es que la pavimentación y el alcantarillado van de la mano, y se efectuaron en un lapso de dos a tres años. En este sentido se debe considerar que los trabajos de pavimentación se realizan a la par que la construcción de las viviendas, porque era necesario tener accesos y caminos en buen estado, para trasladar los materiales de construcción. La pavimentación de la población vino a satisfacer una de las demandas más sentidas, por el difícil acceso que se tenía, por los barriales que se producían en época invernal. En relación al alcantarillado, éste también fue producto de la lucha y petitorio de los pobladores y sus dirigentes. La memoria de los pobladores pone énfasis en historias que se desarrollaron durante su construcción, en un paisaje caracterizado por grandes hoyos en medio de las casas, que fueron espacios tanto lúdicos como peligrosos para los niños; los mismos fueron escenario de historias memorables A CONSTRUCCIÓN Y TOMA DE LOS DEPARTAMENTOS: LAS CASAS BAJAS Y LAS CASA ALTAS Un aspecto compartido por los pobladores es el recuerdo de la construcción de los departamentos aledaños a la población, entre 1971-1972. Lo cierto es que la construcción de los departamentos trajo consigo una seguidilla de cambios. Un cambio importante fue dejar de ver la cordillera de los Andes, los departamentos taparon la hermosa vista que se tenía hasta ese momento. Otro cambio tiene que ver con el aspecto económico a partir del proceso de construcción de los departamentos y llegada de nuevos vecinos. Esto es, el surgimiento de negocios de comida para los trabajadores de las faenas, tanto de los departamentos como de la pavimentación; y en el origen, por ejemplo, de servicios de lavandería dados por los pobladores a los nuevos vecinos de los departamentos. Pero sin duda, lo que mas se recuerda fue la toma de los departamentos, mientras los pobladores de la Jaime Eyzaguirre construían sus casas y urbanizaban. Se cuenta, por un lado, que en aquel tiempo corría el rumor de que vendrían pobladores de otros lados a quitarles su sitios, por lo que se vigilaban las calles durante la noche con fogatas. Sin embargo, y por otro lado, algunos pobladores de la misma Jaime Eyzaguirre fueron avisados de que vendrían las tomas para que se sumaran y tuvieran un departamento, por lo que las pocas familias que tenían allegados en esa época, se fueron a ellos. Sin duda que la construcción de los departamentos generó en la población Jaime Eyzaguirre cambios sustanciales, además de los ya nombrados, debemos agregar uno relevante, y que tiene que ver con juegos de la identidad (alteridad) y con la valoración de la historia propia. Esto tiene que ver con el nombre con que los pobladores de las casas (operación sitio) y de los departamentos se trataban recíprocamente: los de las 'casas altas', y los de 'las casas bajas'. Esto, para los pobladores tiene una carga significativa desde un punto de vista identitario y social. LA TOMA DE LAS MICROS PORTUGAL EL SALTO Otro hito importante para la memoria histórica de la población Jaime Eyzaguirre es la toma de las micros, es decir, un acción colectiva llevada a cabo por los pobladores que buscó dar solución al aislamiento y falta de locomoción colectiva que se vivía en 1970. Se dice que la situación que vivía el conjunto de la población no daba para más, tenían que caminar hasta la calle de los Olmos (7 cuadras) por Ramón Cruz, por caminos llenos de barro y tierra, hasta una garita de liebres. Fue entonces que un grupo de pobladores, viendo que sus demandas no eran escuchadas, se tomaron (ocuparon para sí) dos liebres y se las llevaron a la población. Llegó la policía (los pacos), y se habló con el entonces diputado Héctor Valenzuela Valderrama. La toma de las micros tuvo un efecto positivo: se instalo una garita Portugal El Salto en lo que hoy conocemos como la plaza Baden Powell. Se dice que esta Garita duró mucho tiempo, hasta que se implementó más movilización accesible para los pobladores. LA POBLACIÓN EN LA UP La historia de la población está ligada al acontecer político y social que vivió el país desde 1969 hasta nuestros días. Este apartado busca dar cuenta de esta historia, de aquella vinculada a la práctica política y social de la población, asumiendo algunos hitos históricos que nos parecen relevantes en los relatos de los pobladores. (1970- 1973) LAS JAP Desde esta perspectiva, la historia poblacional cuenta que un hito importante de la población tiene que ver con el desabastecimiento de productos de primera necesidad durante el gobierno de la Unidad Popular (UP), situación que generó instancias de organización comunitaria y política en vastos sectores del país, y que se consigna en la conformación de las Juntas de Abastecimiento Popular (JAP). En la población Jaime Eyzaguirre dicha institución popular se instala, hacia finales de 1972, a un costado de la Escuela 409, en el centro comunitario, aglutinando a los 3 sectores. Se organizó asegurando la entrega de los productos, una vez hecha la inscripción que otrogaba las tarjetas por grupo familiar en cada vivienda. Al igual que en todo el país, esta forma de hacer frente la falta de alimentos en la población, tuvo algunos problemas en su implementación. (11/09/73) EL GOLPE Todo acontecimiento, como lo fue el día del golpe de Estado, genera recuerdos diferentes, desde la mirada propia de cada poblador. Lo cierto, es que para los pobladores este día marca un hito en su recordar. Habría que mencionar cuatro hitos importantes para la población en este período: a) Inmediatamente después del Golpe, los almacenes existentes se llenan de mercadería; b) Algunos recuerdan el bombardeo de la Escuela de Canteros ubicada en calle los Olmos (cercano a la población); c) la muerte de pobladores en las cercanías de la población. y d) El allanamiento hacia 1973-74, en el que se toma preso a los hombres que son llevados a la rotonda de Rodrigo de Araya. (DÉCADA DE LOS 80) LAS PROTESTAS NACIONALES Y LOS CACEROLAZOS Para esta época, de convulsiones y jornadas de protestas nacionales en la población, no hay una sola versión sobre la participación de sus pobladores. Para algunos, la participación en las movilizaciones de protesta contra la Dictadura no fue algo generalizado; para otros era un asunto en que se sumaban, sino la mayoría, todos. La versión de una escasa participación, esgrime como argumento el hecho de que algunos de los edificios colindantes a la población (las casas altas), eran habitados por funcionarios de las Fuerzas Armadas. Esto habría generado temor a manifestarse. LA VIDA SOCIAL EN LA POBLACIÓN (DE LOS 60 A LOS 90) “Las anécdotas de la Jaime Eyzaguirre fueron bonitas. Aquí anécdotas tenemos cualquier cantidad, pero nos pasaron cosas lindas y nos pasaron cosas tristes. (Patricio Herrera, Poblador de la Jaime Eyzaguire) Sin duda, que hablar y capturar en estas páginas la vida social que existía en esta población desde sus inicios, mientras construían sus casas, como también durante los 70 y 80, no es fácil. Se nos dificulta fijar en el tiempo, como puntos en una línea, las historias y vivencias, hechos y verdades de los pobladores. No obstante, la posibilidad de hacerlo, es un desafío siempre inconcluso e incompleto. Quizás lo primero que podríamos decir, es que asistimos a una actualidad con una nota de nostalgia por aquella época, en que familias enteras provenientes de diferentes lugares se encuentran en estos terrenos. Existe la convicción de que en ese entonces, cuando se conformaba embrionariamente la población, con familias jóvenes, al fervor del trabajo de sus casas y sus sueños, la vida entre los vecinos era solidaria, participativa y comunitaria. Los relatos de los pobladores dan cuenta de un primer año de llegada a la población, en el que aún cuando se viviera en mediagua, o los terrenos colindantes pertenecían a los Cousiño y la Chacra de Valparaíso, se organiza la primera fonda dieciochera, la Fonda Del Yuyo. Del mismo modo, se hacían fiestas entre los vecinos y se celebraban casamientos, en aquella época, con piso de tierra, tocadiscos, bocinas, etc. La primera navidad se celebró el mismo año de la llegada, con los niños en la calle, una celebración perfectamente organizada. Se recuerda que a partir de estas primeras fiestas para el dieciocho de septiembre o para la Navidad, se realizaron de forma permanente durante los primeros años, lo que hizo que se convirtieran en una tradición de las familias de la población. Sin duda, un acontecimiento recordado por los pobladores es la llegada de la electricidad a la población, en el primer año de la operación sitio. Pero, más que eso, las jornadas de cine que se hacían en las casas de aquellos vecinos que tenían un televisor. En ese entonces, se pagaba por ver tele, y se turnaban los niños, mujeres y adultos, según el horario y programa. Otro hito importante de la población lo constituye “Los Gil in Group”, un club que a mediados de los años 70 hizo “La Caverna”, una discoteca popular donde los jóvenes bailaban y festejaban en la población. Los años 70 son un tiempo memorable para los que, en ese entonces jóvenes y adolescentes, hacen ahora de la música de fiestas y de radios un elemento sustancial con que rememorar la vida social de la población. Las fiestas en aquella época, su entretención, no estaba en la calle como en la actualidad, se compartía la fiesta en casa. En la misma época, poco tiempo después de llegar a la población se conforma la primera organización de mujeres en la población, organización deportiva denominada "Las Satánicas", recordadas como un equipo de básquetbol que ganó campeonatos y se habrían caracterizado por ser guerreras. Posteriormente, y a partir de esta base, surge el Centro Cultural Jaime Eyzaguirre, cuyo dirigente realiza gestiones para levantar una cancha de básquetbol en la población. Pero también en esta época setentera existían actividades comunitarias y voluntarias. Es así que a principios de los 70, surge un grupo llamado "Las Hormiguitas" compuesto por jóvenes que realizaban trabajo solidario. Los 70 y 80, también marcan la presencia de iglesias cristianas bajo las cuales se conforman una serie de actividades sociales, en las que participa el FASIC (Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas), de ayuda a las personas alcohólicas, a los jóvenes, talleres de arpilleras, peñas, entre otras actividades. A fines de los 70, e inicios de los 80, se destaca una gran legitimidad de la Junta de Vecinos en la población. Era, dicen los pobladores, un organización con una alta participación, que realizaba variadas actividades y la que se le atribuyen logros que son recordados en la actualidad. Casos memorables son la realización de canastas familiares para las familias que sufrían la cesantía y el mejoramiento de la plaza Baden Powell (conocida como la plaza de los volados). La vida social de los 70 marca sin duda a los pobladores, en este período y parte de los 80, se generan familias nuevas entre los mismos vecinos, relaciones de compadrazgos, que hace de la población y sus habitantes una trama importante de lazo no solo vecinales, también familiares. La vecindad experimentada durante mas de tres décadas, ha dejado una serie de acontecimientos por recordar, como también personajes conocidos por todos, vecinos y parientes. Personas conocidas con seudónimos y sobrenombres, algunas ya fallecidas, otras que se han ido, pero que siguen presentes en el relato de la Jaime Eyzaguirre. “El negocio que está antes de llegar a la Calle 2, al caballero le dicen ‘el peñisca la luna’…. Pero aquí sobrenombres, pa’ que hablar de los sobrenombres, hay un cabro que le dicen el ‘Sangre de Toro’ más allá, otro le dicen ‘El calmao’, ‘El Garganta de lata’. Y había uno bueno pa’l copete. A ese le decían Garganta de lata”(Patricio Herrera, Poblador de la Jaime Eyzaguire) “La Juana Pico, le dicen, la ‘Juana Pico’ porque está en todas. Donde hay noticia, está en todas, donde hay una noticia le preguntai a ella y ella sabe... Tal como tú la vez yo la conocí igual, le dicen ‘La Cuarta’ también a ella, la ‘Juana tres cocos’, la ‘Juana tres cocos’, Juana Pico” (Tamara Haprichkov, Pobladora de la Jaime Eyzaguirre) “Lo que pasa, es que quizá alguno sea por lo que hicieron, o lo que hacen. Otros son por sus sobrenombres que son divertidos para algunos y que es gente buena, en el fondo. Estaba el “Chorizo”, que nos reíamos tanto del Chorizo porque era choro, le podían sacar la mugre y se paraba del suelo y decía: ‘¿Qué tenis tal por cual?’ Y le daban, y siempre su cabeza rota y ‘yo soy chorizo’. Y era así, todos conocían al Chorizo. Y conocían al que te decía yo, el ‘Nohetomao’, ‘El Guata de León’, ‘El Siete Tetas’, ‘El Garrafa’, por que era bueno pal trago. ‘La Cara de Cuye’ y habían otros apelativos, sobrenombres. Algunos siguen acá, otros ya no están y otros... el ‘Pin Pin’ y otros con sobrenombres divertidos… el de los diarios a quién todos le decían ‘El Mugriento’… ‘El Pescado’, que había muerto frito.” (Patricia, Pobladora y encargada de la Biblioteca Jaime Eyzaguirre) Un grupo que se dio a conocer a finales de los 80 e inicios de los 90, era el conocido como “los chicos malos”, un grupo de jóvenes que habría sido una amenaza en las calles de la población. Del mismo modo, en esta época, algunas pocas casas de la población se dedican al trafico de marihuana, sin embargo, no es algo que se extienda en el tiempo, ya que en el decir de los pobladores, es en otras poblaciones vecinas donde se concentra esta actividad. EL PRINCIPAL ESPACIO COMUNITARIO DE LA POBLACIÓN: DEL PELADERO A LA CANCHA, DE LA ESCUELA A LA BIBLIOTECA JAIME EYZAGUIRRE "Este era un espacio café no más, pelado no más, que sabíamos que iba a haber una escuela alguna vez, y de hecho hubo una escuela…" (Patricia, Pobladora y encargada de la Biblioteca Jaime Eyzaguirre) Como se ha visto, la operación sitio es una solución habitacional planificada, y por ende, la organización del espacio y las funciones del mismo, estaban definidas desde un principio. En este apartado, queremos traer la historia de uno de ellos, del tamaño de una manzana urbana (una hectárea), ubicado estratégicamente en el centro de la población, y que desde un inicio estuvo destinado para la implementación y servicios comunitarios: el sitio destinado para la Escuela. En un inicio, entre los años 1968 - 1970, los terrenos destinados a la futura escuela fueron utilizados como campo deportivo por diferentes clubes de fútbol, sobretodo se le asocia al hoy desaparecido, club de fútbol Independiente de las Condes. "Habían terrenos amplios como para poder jugar fútbol, todos teníamos canchas, de hecho el club Independiente de Las Condes cuando ingresa a la Jaime Eyzaguirre, cuando los pobladores llegan acá toman posesión de su sitio, que eran horribles habían como 20 cms. de polvo de tierra suelta, hacen aquí, en este mismo sector, donde está el colegio, que era la escuela Nº 409... ahí ellos hacen una cancha de fútbol y duró su vida deportiva hasta que duró la cancha, después hicieron el colegio porque yo entiendo que estos terrenos estaban destinados a ese, a eso, y obviamente que el alcalde de la época iba a preferir hacer un colegio que una cancha de fútbol, ellos duraron muy poco, yo creo que no pasó del 70"’(Vicente, Fundador del Club América) Lo cierto es que en los primeros dos años de la operación sitio, los jóvenes tenían que asistir a escuelas cercanas, de la entonces comuna de Ñuñoa, tales como el Sagrado Corazón, o el Santa Marta, entre otros. En un segundo momento, y quizás alternadamente mientras se utilizaba como campo deportivo, dicho terreno fue utilizado por los pobladores y el Estado para almacenar y acoger los materiales y herramientas de construcción, que estaban siendo utilizados por la operación sitio y los planes de construcción que se estaban implementando. Durante el 1970-1971, aproximadamente, aquellos galpones utilizados para la construcción de las viviendas, son utilizados como centro educativo, el cual funcionaba en precarias condiciones. Sin embargo, es hacia 1971, por problemas asociados a los planes de construcción que se estaban implementando (falta de materiales, incumplimiento de plazos), que un grupo de dirigentes se toma el centro de construcción de la población y se entrevista con don Orlando Cantuarias, ministro del Gobierno Popular. Resultado de aquello, de la presión de los pobladores, es que Orlando Cantuarias, promete la construcción de la escuela, y cumple. Es a fines de 1972, bajo el gobierno de Salvador Allende, que se inaugura la Escuela 409. Paralelamente a la construcción de la escuela, se levantan otras edificaciones de acuerdo con el planeamiento urbano comprendido en la operación sitio. Es así, que se construye un Auco, un Centro Comunitario para los tres sectores, y lugares para almacenes. Hacia 1975, bajo el Gobierno Militar, la Escuela 409 cambia de nombre, por Escuela D-173 Manuel Irarrázabal. Durante la Dictadura la Escuela no sufre grandes cambios. Es hacia 1990, que la escuela D-173 Manuel Irarrázabal, ex Escuela 409, es cerrada definitivamente. Las razones esgrimidas para su cierre, fue la baja demanda de niños que asisten a ella, en relación a las otras escuelas construidas durante la dictadura (Liceo N°5 Galvarino, el Gallinero). Esto trajo consigo que esta escuela se fusionara con otra escuela cercana (Gallinero), ubicada en la misma población, que tendrá como nombre Millantú Así, en la actualidad, en dichos terrenos se han instalado una serie de instituciones comunitarias, como la Defensa Civil, una sede de la Junta de Vecinos, un Jardín Infantil Laboral, una sede deportiva, y la Biblioteca, las que aprovechan la antigua estructura educacional. Una de estas instituciones comunitarias relevantes para la comunidad de la Población Jaime Eyzaguirre, es la Biblioteca del mismo nombre. Ello, porque ésta es una iniciativa emprendida por los mismos pobladores cuando corría el año 1990. La "Biblioteca Jaime Eyzaguirre" surge por una necesidad especifica. Como en 1985 surge una nueva comuna, la comuna de Macul (recordemos que la población queda en esta nueva comuna), la Población Jaime Eyzaguirre y sus niños, se ven imposibilitados para acceder a la biblioteca de la Comuna de Ñuñoa. Así, paulatinamente entre algunos los pobladores surge la idea de tener una biblioteca propia. Para esto, se contó con la ayuda de los propios vecinos, y del Colegio de Bibliotecarios. Esta biblioteca vino a contribuir a enfrentar el analfabetismo. Pero también, su valor es atribuido al trabajo voluntario y desinteresado, que busca sacar a los niños y jóvenes de su letargo, o lo que nombran como problemas juveniles. En este sentido, esta biblioteca vino a culminar un sueño de sus habitantes. VIEJOS CRACKS POBLACIÓN VILLA JAIME EYZAGUIRRE "Yo fui de los viejos del San Francisco, fundador del Unión Cultural San Francisco, fui tesorero de un principio… como el 68-69, cuando estaba San Francisco habían dos casas aquí no ma’… impresionante... y ahí yo me acuerdo de todo, no lo armamos acá, yo me acuerdo que el primer regalo que recibimos aquí en San Francisco fue una pelota…" (José, Dirigente y Fundador del Club de Fútbol San Francisco) "El primer regalo que recibimos aquí en San Francisco fue una pelota" Los clubes de fútbol de la población Jaime Eyzaguirre son tan antiguos como la misma población, destino de la experiencia de rememorar la vida de la población. Hablar de la historia de los viejos Craks de la población, implica remontarse a la misma llegada de sus habitantes. Antes que cualquier otra forma de organización comunitaria, los clubes de fútbol y su práctica futbolera, constituían el centro social de la incipiente población allá por 1968 y 1969. "Llegamos acá en el año, por lo menos en Diciembre del año 68’, después empezamos a llegar, yo llegué en marzo del 69’, yo vivía en la Santa Julia, y de ahí me vine para acá. Y yo cuando vine a ver el sector que me tocaba, el sitio, vine y justamente aquí había una cancha y estaba jugando Independiente, aquí mismo… en esos años no existía el América, Independiente que se habían venido de Las Condes y tenían un feroz equipo, el Independiente de las Condes"(Dirigente atrasado, de la población Villa Jaime Eyzaguirre) En el boom de la actividad futbolera la población alcanzo a tener al menos 8 a 10 equipos de fútbol. En la actualidad sólo queda uno. La nostalgia con que se recuerda dicha época queda asociada a muchas actividades comunitarias realizadas en torno al fútbol, práctica deportiva alrededor de la que se fortalecen los vínculos de amistad y solidaridad, experiencias escasas en la actualidad, según reconocen los mismos pobladores. El Fútbol y la construcción de la población: "Armábamos una pichanguita contra el sector de allá, el sector de acá" Esta parte de la historia de la población Jaime Eyzaguirre está íntimamente unida a la operación sitio y a todos aquellos planes de construcción que se instalaron en esta población ya mencionados (Autoconstrucción, Esfuerzo Propio, Plan 20.000 y Plan 20.070). Los primeros equipos que surgen en la población pertenecen a los comités de autoconstrucción, los cuales estaban subdivididos en 4 sectores, entre los cuales se realizan retos deportivos, siendo éstas las primeras 'pichangas'' en los años 1968-69. Es el caso del Club Deportivo Unión Cultural San Francisco y el Club América, que pertenecieron y/o tuvieron su origen en los comités de autoconstrucción. No obstante, si bien su origen se asocia al comité, con el tiempo se otros sectores. "La gente San Francisco, que también construyó, ese es el sector 4, entonces hicimos el primer partido, al sector 4, después al sector 2, después al sector 1, los primeros tres partidos fueron con los sectores de autoconstrucción. Hay que tener claro esto: no era algo generalizado en la población, eran lunares no más, entonces ahí las autoridades nominaron del 1 al 4 y cada sector después armábamos una pichanguita contra el sector de allá, el sector de acá. Entonces, el América era del sector 2, y el San Francisco sector 3, los únicos sectores que logran hacer un club deportivo son el sector 2 y el sector 3, el 1 y el 2 no cuajó la idea”. (Vicente, Fundador del Club América) "En el caso que yo planteé de la autoconstrucción sí, pero había gente que no participaba de la autoconstrucción, pero igual participaba de los clubes deportivos" (Vicente, Fundador del Club América) Estas pichangas en los inicios de la población, durante la década de los 70 e inicios de los 80, tenían ciertas dinámicas y características descritas con interés por algunos pobladores. En los primeros años, los equipos mas importantes eran “América”, “San Francisco” y “Juventud Navidad”. Si bien los partidos de fútbol se jugaban los días Sábados y Domingos, los clásicos Inter.-clubes de la misma población, o con otras poblaciones, adquirían particular interés durante toda la semana. El partido se preparaba en la semana, en sus calles se animaba a los jugadores, y al otro día del partido, los clubes ganadores o perdedores, sabían que la conversación local repararía en los resultados, en el negocio de la esquina y en el barrio, en fin, algo que duraría hasta la próxima fecha en que se buscaría la revancha. "El sábado jugaban los infantiles y el domingo se llenaba la cancha, yo creo que esos 3 partíos que se jugaban no se vivían en un día, yo creo que se vivían antes, en la semana, se vivían antes y después, por ejemplo, el América jugaba su clásico con San Francisco, después jugaba con Navidad, entonces esos partíos se jugaban de antes y después los resultados, el partido tenía importancia dependiendo de como iban ubicados en la tabla, es decir, el clásico podía tener una importancia, si bien en el tabla de posiciones estaba bien ubicado uno o el otro, o los dos estaban bien ubicados, generalmente estaban de la mitad de la tabla pa’ arriba, los tres clubes: el América, el San Francisco y el Juventud Navidad, que eran los tres equipos mas fuertes que habían, independiente de que estaban el Hamilton, el Jaime Eyzaguirre”. (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) "Hay una cosa muy importante, dentro de los clásicos era una competencia leal, era deportiva futbolística, o sea, no como hoy en día, antes era el día… iba el delegado y decía: saben que jugamos con Navidad. Puta! nosotros nos preparábamos, martes ya nos estábamos preparándonos y citando a la gente y teníamos buena presentación y antes jugábamos re lejos, jugábamos allá en El Peral después, y a esos partíos venían todos, al paradero 26 de La Florida al lado del cementerio, eso era como en el año 80’, y eso era importante, era una cosa que… antes que apareciera la famosa drogadicción…. En esa época iban familias completas, de todo tipo femenino, masculino, chicos, grandes, medianos”. (Patricio, Dirigente Club Navidad) "En esa época el América que jugaba contra San Francisco y eran campeonatos a muerte, eran partidos a muerte. Por ejemplo, y estaba como de una semana a otra ya preparándose uno, o sea ‘y vai a jugar, vai a jugar, ah! te vamos a pegarte’. Y si ganábamos estamos toda la otra semana, diciendo buena mi compadre, que cagá te pegaste… había que enfrentarse al barrio en su período”. (Nelson, Jugador y dirigente del futbol de la villa Jaime Eyzaguirre) "Eso es lo bueno de esta población, que todo el mundo se conoce, tu puedes decir, Vicente ha sido dirigente toda su vida del América, José ha sido dirigente toda su vida del San Francisco. Yo así he sido dirigente alternativo, pero igual que el Pato y Gómez, ellos han sido dirigentes de los clubes, de sus amores. Y tú los ves aquí conversando y recordando una época maravillosa deportiva de esta población, que ahora no se vive". (Nelson, Jugador y dirigente del futbol de la villa Jaime Eyzaguirre) "Todos en la misma población, porque todos éramos jugadores de aquí, en cada pasaje había uno de San Francisco, uno de América, en los pasajes, uno de Navidad. Entonces, todos se reunían y hacían burlas unos de otros. Entonces la rivalidad deportiva era tan intensa, en que tú ibai pasando pa allá y jugadores pa acá, jugadores pa allá y todos del mismo sector, de aquí, no de allá de Peñalolén, excepto algunos que venían galletas, que traíamos de otros lados, pero eran muy pocos, la gran mayoría eran de acá". (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) "Éramos adversarios, el jugaba por Navidad y nosotros por el San Francisco, eran clásicos, clásicos, clásicos. San francisco con el Navidad, San Francisco con el América, América con Navidad, eran clásicos que adonde se podían perfectamente -déjame de mentiroso- alrededor de una cancha de fútbol 300, 400 personas”. (Patricio, Dirigente Club Navidad) Sin embargo, el tema de la escasez y desaparición de las canchas de fútbol, de espacios aptos para el deporte, genera en la actualidad que el Club Navidad (único club que permanece vigente), tenga que ir a jugar a otros lados lejanos a su población, perdiéndose algo tan importante en este deporte: jugar de local junto a sus familias y comunidad. "Ahora las canchas… en el Estadio nacional juegan clubes, pero ahí juegan de toda la región metropolitana”. (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) “Ya no existe esa parte que yo soy local en mi barrio con una cancha”. (Vicente, Fundador del Club América) ¡¡Todo es cancha !! … hasta que todo cambió El auge, desarrollo y caída de la actividad futbolera en la población de la Jaime Eyzaguirre, está íntimamente ligado a su origen, es decir, a la operación sitio en amplios terrenos agrícolas, desocupados y planos, aledaños a la población, que condicionaban un ambiente favorable para desarrollar el juego, en un ambiente familiar y comunitario, que permitía la cercanía del juego con sus hogares. Algo que con el tiempo, y los acelerados procesos de urbanización y poblamiento en la periferia de Santiago de ese entonces (comuna de Ñuñoa), fueron ocupando dichos espacios lúdicos, y de la mano, eliminando las posibilidades de esta práctica deportiva en el barrio. "Es que estaba la posibilidad de que habían canchas. Por ejemplo, nosotros vivíamos en este sector y caminábamos tres cuadras hacia allá y teníamos 5 canchas, al otro costado teníamos otra cancha, resulta que estaba la facilidad para que fueran las señoras nuestras que en ese tiempo estaban jóvenes como nosotros, como los hijos, pero ahora a las distancias que están los campos deportivos”. (José, Dirigente y Fundador del Club Unión San Francisco) Los lugares para jugar fútbol han variado en el tiempo. En un inicio, entre el 1968 y 1972, se jugaba en cuatro lugares principalmente: En los terrenos agrícolas ubicados al sur de la Población (en los que posteriormente se urbanizó y construyó la Villa de la Católica, en el año 73-74). En los terrenos agrícolas ubicados hacia la cordillera, al otro lado de Américo Vespucio (terrenos que fueron tomados en 1972 conformando la actual Población Simón Bolívar, ex Población Guerrillero Manuel Rodríguez) En el terreno ubicado en el corazón de la misma población (espacio en donde posteriormente se construirá la Escuela N°409) Y en las canchas ubicadas en Ramón Cruz con Grecia, terrenos que fueron ocupados por edificaciones habitacionales avanzada la década de los 80 e inicios de los 90. "Si la Villa la Católica se tiene que haber hecho como en el año, 73’, 74’, si por ahí empezaron los planos y… ahí desaparecieron, ahí los terrenos prácticamente los trazaron y quedó eliminada, lo mismo pasó con las 7 canchas, donde hoy día esta el Homecenter, el Lider Homecenter, ahí estaban, en Castillo Velasco… no sé si fue el año 76 u 80, porque también las 7 canchas desaparecieron, eso es en donde está el Lider ahora, el 76’ fue la construcción del complejo deportivo que está en Grecia con Ramón Cruz, el 76’ 77’, ahí está, todavía se puede jugar"(Vicente, Fundador del Club América) “En el sector que me tocaba, en el sitio, vine y justamente aquí había una cancha y estaba jugando Independiente, aquí mismo… en esos años no existía el América. Independiente se habían venido de Las Condes, y tenían un feroz equipo el Independiente de las Condes y resulta que a la semana siguiente o a las dos semanas me vine acá, y la cancha había desaparecido, al medio habían echo un pozo séptico y ahí quedó la cancha, cloteó. Posteriormente, después hicieron la escuela, que la hicieron en el sector por ahí donde está el Auco, en esas inmediaciones, tomaron ese sector para hacer el colegio y de ahí después quedaron y empezaron a nacer los clubes nuevos”. (Dirigente de la población Villa Jaime Eyzaguirre) "La Universidad de Chile de Ñuñoa, que yo jugaba por ellos, que ahí hay una foto. Empezamos a jugar allá al frente, donde está Peñalolén, habían unas canchas pa' allá, en donde está Lo Hermida ahora (Dirigente de la población Villa Jaime Eyzaguirre) "Después del 76-77, pasamos a jugar en una canchas, a donde actualmente está la posta, ahí en Juan Moya con Grecia (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) El golpe de Estado inicia unos procesos de cambios en la actividad deportiva y futbolera. En los años 70' y 80, existen dos procesos: El primero, es un proceso de implementación centralizada de políticas deportivas en las poblaciones, insertando un nuevo producto: la construcción de multicanchas, es decir, subdivisión de las canchas de fútbol. Este proceso se gesta durante la dictadura y continúa en los 90. "Sabí qué a veces yo me he puesto a pensar, sabí yo me voy a salir, no me voy a salir del tema, yo siempre he pensado de que nos pasó está cuestión aquí nacional, el golpe de estado cagamos con todas las canchas" (Patricio, Dirigente Club Navidad) "Es que las políticas de gobierno referentes a los campos deportivos no ha sido muy atiná que digamos, porque ellos rompen una cancha de fútbol para hacer dos o tres multicanchas" Vicente, Fundador del Club América) El segundo, tiene que ver con un boom de fútbol poblacional, a partir del apoyo de las municipalidades y de la DIGEDER (Dirección General de Deportes y Recreación), que buscaba el fomento de campeonatos locales con subsidios. Recordemos que bajo el régimen de la dictadura, muchos dirigentes al verse imposibilitados de llevar una activad política, inscribieron su trabajo en organizaciones deportivas. "Habían más de 50 clubes allí, si yo les conversé que eso en los años 70’, eso fue un boom a nivel poblacional, habían mas de 50 clubes. Las autoridades militares que en ese tiempo apoyaban eso, y había un gran dirigente poblacional, eso fue una cosa, yo diría fuera de lo normal, fuera de lo común. Porque se juntaban 5 mil, 6 mil personal el fin de semana jugando a la pelota, era una locura, nosotros seguimos el canal federado que era otro tipo de fútbol y no participamos en eso en esa época. Y el club Universidad de Chile, que era el que dice Nelson, que venía de las Condes, se arregló un poco más acá, y fue a participar allá, y los otros tres nos fuimos a la asociación Presidente Frei, al canal federado”. (Vicente, Fundador del Club América) “Yo creo que del 73’al 80’, 85’, es el peak de los campeonatos, porque la cancha 1 y 2 de Rodrigo de Araya, hay una cancha Nº1 que ahí ahora está empastada y la cancha Nº2 que también está empastada, es municipal ahora. Pero eran canchas de tierra, se podía jugar, cosa que ahora no se puede jugar en esas canchas, y si tu juegas tienes que pagar no se cuanto, entrada y todo un atao, y el pasto tu no lo podí pisar mucho, no pueden jugar cuatro equipos en el mismo día, porque te echan a perder la cancha. Entonces la rivalidad, América, Navidad, en la cancha, ponle tu Nº1 y decía Rosario Central y San Francisco en la cancha Nº2, entonces no hallabai pa donde ir, si te ibai a la cancha Nº1 o a la cancha Nº2”. (Nelson, Jugador y dirigente del futbol de la villa Jaime Eyzaguirre) "Claro ahí comenzaron a llegar América y San Francisco, y ellos participaron en esa asociación, hasta el día de su muerte. El único ahora que está es Navidad, que está participando ahí y lamentablemente con canchas que no son de este sector, mira te está diciendo Pato que el Estadio Nacional, jugando allá". (Dirigente atrasado, de la población Villa Jaime Eyzaguirre) "Con 35 o más años de vida en la población o en la villa, si puedo decir que nunca antes la villa Jaime Eyzaguirre -porque ese es el nombre oficial- nunca antes fue mas importante que cuando existían estos clubes. La población tenía vida, yo hoy día yo veo que eso no existe, y eso es por muchas razones. Yo diría primero que na’, cuando los clubes amateur logran tener 20, 30 años de vida, sin tener campos deportivos donde realizar sus actividades, yo lo encuentro heroico, titánico, tener que salir semanalmente a jugar a cualquier otro lado, pero menos en su barrio, aquí no hay nada". (Vicente, Fundador del Club América) "(en década de los 70) hubo un gran movimiento poblacional que hubo ahí, que es Lo Hermida. Y ellos tenían sus campeonatos donde participaban como 50 clubes en Lo Hermida, era una locura eso, pero eso va a venir como 10 años después de la Jaime Eyzaguirre… está en pleno gobierno militar, todo esto del boom del fútbol en ese sector va a producirse en el gobierno militar, pero fue una locura, nada que ver con lo que nosotros habíamos echo, nosotros hicimos una cosa de tres clubes cuatro clubes y ellos tenían 50, 60 o tal vez mas, hacían un festival donde juntaban 20 mil personal, así que era una locura eso”. (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) La liga y la formalización del deporte El fútbol en la Jaime Eyzaguirre pasó de la informalidad a la formalización plena en pocos años. Como hemos dicho, en un inicio surge una gran cantidad de clubes que juegan de manera mas o menos informal, y se agrupan tempranamente en la Agrupación de Fútbol Jaime Eyzaguirre. Posteriormente -hacia 1976- la mayoría de estos clubes ingresan a la Asociación Presidente Frei de Ñuñoa, asociación vinculada a la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA), en el que juegan clubes de diferentes comunas (Peñalolén, Ñuñoa, Macul, entre otras). Este paso de formalización es importante, porque ordena la actividad deportiva en la población. "Primero hubo una agrupación de clubes dentro de la Villa Jaime Eyzaguirre, y después la mayoría los clubes se convirtieron en clubes federados, la personalidad jurídica viene después, lo primero que hubo fue una agrupación que se llamaba Agrupación de Fútbol Jaime Eyzaguirre, esa duró como dos años, no duró más. Y después la mayoría de los clubes, no recuerdo sí, bueno Independiente no jugó más a ese nivel. Primero fue el club América que ingresó a la Asociación Presidente Frei de Ñuñoa, después San Francisco y después Navidad… La Asociación Presidente Frei era una Asociación de Fútbol que está asociada a la ANFA, a la Asociación Nacional de Fútbol Amateur, y allí ya viene un orden, cada club con sus jugadores, no era cosa de poner a quien quisiera jugar, todos los jugadores legalmente inscritos". (Vicente, Fundador del Club América) “La etapa que vivimos nosotros de ingresar a una asociación, formalizar todo, ordenar los clubes, la vivimos como el 76, nosotros lo hicimos por un canal federado que es la máxima autoridad del fútbol amateur de Chile, que es la federación, otros en cambio lo hacen por el canal vecinal, en otras palabras la Municipalidad les dicta a través del Consejo Local de Deportes, les dicta las pautas a ellos, las reglas y todas esas cosas. Nosotros somos otra cosa, esto de acá es de mas competición, ahí nosotros competíamos a nivel nacional, te podía formar un seleccionado y podía representar a la comuna o a la Región Metropolitana”. (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) "Lo que pasa, es que la Asociación Presidente Frei está, tiene como sede la Villa Frei, pero no tiene absolutamente nada que ver con la villa ahí, es de donde quieran jugar, de la partida hay clubes de Peñalolén, está de Macul y de Ñuñoa, pero no son todos los clubes de ahí. En una época hubieron clubes ahí, también en la Villa Frei hubieron clubes macanudos, muy guenos, pero también paso a morir”. (Vicente, Fundador del Club América) “Yo creo que el club América ingresa el año 76’, 1976 por ahí, ahí se formaliza ya mas legal, porque antes se armaban ligas no más, ligas de fútbol que solamente tu con un carné podía jugar por el club que quisiera jugar no más, no había ni un control ni una reglamentación, como la Asociación de Fútbol de Villa Frei”. (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) Dependiendo del tamaño del club, éste se organizaba para la competencia en series y 5 categorías: infantil, cuarta, tercera, segunda, primera y juvenil. Sus jugadores abarcaban un tramo de edad que va desde los 7 hasta los 60 años. Se recuerda con nostalgia que antes lo que movía al fútbol eran las ganas de triunfar, el amor al deporte, el llamado orgullo deportivo, por la copa de campeón. Se recuerda que a partir de 1985 todo cambia: "Antiguamente se jugaban solamente trofeos, los premios eran trofeos, no como ahora que es dinero es más. De hecho a partir de 1985 agarraron las asociaciones para dar implementos, pero antes eran trofeos. Y uno jugaba todo un año, y tenía que tener mas de 100 jugadores para enfrentar la competencia y la copa valía cuanto, en plata de hoy, unas 20 lucas y por esa copa yo me acuerdo de haber jugado un campeonato, un busto de don Bernardo O’Higgins que debe haber pesao unos 10 kilos, que se la ganó el club Olimpia, pero jugamos todo un año y después lo voy a ver y valía 6 mil no se que, no se si 6 mil pesos, me daba vergüenza, pero es que el alma es lo que hace el valor"(Vicente, Fundador del Club América En la actualidad, el club Navidad es el único club vigente que participa en la Asociación de fútbol de la Villa Frei. Lo cierto es que las cosas han cambiado con los años, hoy día el campeonato de fútbol amateur está institucionalmente formalizado pero sostenido por prácticas comerciales informales, que impide muchas veces hacer un trabajo dirigencial y deportivo como antes. "La asociación vive a costillas de los clubes, un bono semanal, hoy día son cuarenta mil y tanto pesos, hoy en día, 1.500 pesos la camiseta, donde hay canchas que hay que pagar entrada son 2.000 y si le toca lejos viene locomoción. Entonces ¿Cuánto genera? Ahora de ese bono, la asociación fuera de ese bono - y eso es lo que y por eso a mi no me pueden ver en la Villa Frei, porque yo les he estado tratando de investigar las cosas- fuera de pagar un bono por participar, durante el año en un campeonato son 95.000 pesos, aparte de eso, esa es la inscripción, fuera del bono semanal y fuera de 10.000 pesos por club para gastos administrativos, donde una asociación tiene 13 clubes son 130.000 pesos mensuales, por 10 meses un millón trescientos, ese millón trescientos ¿Qué lo hacen? gastos administrativos, tanto gasto administrativos.” (Patricio, Dirigente Club Navidad) A pesar de todo esto, el orgullo de la formación de jugadores en la población encuentra sus frutos al comentarnos de aquellos jóvenes que lograron dar un paso mas allá, y que llegaron al profesionalismo. De la población salieron varios jugadores que finalmente jugaron profesionalmente: Iván Valdés que fue seleccionado chileno en la década del 80; Roberto Carrasco que jugaba en el club San Francisco y que jugó en Palestino; José Luis Sepúlveda estuvo en el plantel nacional para el mundial del 87’, además de jugar en Palestino, Melipilla y Curicó; y Felipe Gonzáles que actualmente juega en el Audax Italiano. BREVE RESEÑA DE LOS CLUBES MAS IMPORTANTES "Aquí los tres clubes más importantes que habían aquí, que eran el club América, el club San Francisco, el club Juventud Navidad, participaron la mayor parte de su vida, participaron en Ñuñoa en la Villa Frei cuya Asociación se llamaba Presidente Frei. (Vicente, Fundador del Club América) AÑOS DE FUNDACIÓN AÑO DE TERMINO NUMERO DE SOCIOS FUNDADOR SERIES ORIGEN 1. DEPORTIVO JUVENTUD NAVIDAD 24 De Diciembre 1969 VIGENTE 200 SOCIOS JAVIER CRUZ PABLO MELI 8 SERIES 1 RAMA DE BÁSQUETBOL VENÍA DE VICUÑA MACKENNA/RODRIGO DE ARAYA COMUNA DE STGO OPERACIÓN SITIO 2. DEPORTE AMÉRICA ÑUÑOA 1970 2001 150 GONZALO PÉREZ MORALES 8 SERIES COMITÉ DE AUTOCONSTRUCCIÓN 24 FAMILIAS SECTOR 2 4. UNIÓN CULTURAL SAN FRANCISCO 1969 1995 100 JUGADORES JOSÉ NÚÑEZ 8 SERIES INFANTILES/ ADULTAS COMITÉ SAN FRANCISCO JAIME EYZAGUIRRE SECTOR 3 AUTOCONSTRUCCIÓN 3. JUAN HAMILTON 1970 1976-77 60 JUAN PAREDES JORGE QUEZADA 3 EQUIPOS COMITÉ DE ALBERTO CALAMITA (DIEGO PORTALES) STGO. CENTRO 5. UNIVERSIDAD DE CHILE DE LAS CONDES 1940-45 POBLACIÓN LA PECHUGA 1971 3 EQUIPOS DIEGO JUAN CARMONA 3 SERIES LAS CONDES POBLACIÓN LOS ARENEROS DE LOS BARNECHEA 6. INDEPENDIENTE DE LAS CONDES 1940-45 POBLACIÓN LA PECHUGA 1970-71 3 EQUIPOS MIGUEL CORNEJO LAS CONDES INDEPENDIENTE DE LAS CONDES (Antes de 1968 - 1971) Es el Club de Fútbol más antiguo, se remonta a fines del 68, con la Operación Sitio en la población "Venían con su gente a vivir acá y armaron el club y -como se dice- al otro día estaban jugando". (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) Este Club llega armado con los pobladores que provenían de Colón, a la altura del 8.000, de la comuna de Las Condes. Se dice que antes de que se formara la Junta de Vecinos, e incluso los Bomberos, o que se levantará la primera casa, ya existía este club. En esa época la única organización que existía eran los comités de vivienda. "Yo creo que debe ser Independiente el más antiguo. Lo que pasa es que la antigüedad al formarse la población tendría que medirse por meses, no hay una antigüedad, por ejemplo, al formarse la Operación Sitio de la Villa Jaime Eyzaguirre vienen familias de todas partes y esta gente de Las Condes venía agrupado, entonces se instalaron y después funcionaron a la semana siguiente, antes que la Junta de Vecinos, antes que los Bomberos, antes que los Carabineros, antes que todos. Los clubes deportivos en la Villa Jaime Eyzaguirre funcionaron primero que cualquier autoridad poblacional, excepto el Comité que había asignado a los pobladores según, para la parte poblacional, eso era lo único que había formado y después aparecen en forma inmediata los clubes deportivos, y yo creo, no recuerdo los antecedentes, pero yo creo que Independiente debe ser meses, o semanas, antes que San Francisco… es que como ellos venían montados de las Condes (Vicente, Fundador del Club América) El Club Independiente de las Condes habría sido fundado en la década de los 40. Cómo algunos de aquellos pobladores se vinieron a la operación sitio, en un momento de su historia existieron dos clubes con el mismo nombre. "Después hubieron dos Independientes, uno aquí y otro en las Condes, en Colón 8.000, la gente que llegó allá, llegó por el club Independiente, los que llegaron acá que eran del Independiente y llegaron a vivir acá, armaron su propio club" (Patricio, Dirigente Club Navidad) Los pobladores que integran el Club se encuentran a su llegada, en la naciente población Villa Jaime Eyzaguirre, con un terreno tizado, con sus sitios delimitados, y con grandes extensiones de terrenos a sus alrededores propicios para instalar canchas de fútbol. De hecho, en el sitio destinado para la construcción de la escuela, el Club Independiente de las Condes hace uso de dicho terreno como campo deportivo, según algunos, es la primera cancha de fútbol de la población. "Habían terrenos amplios como para poder jugar fútbol, todos teníamos canchas. De hecho, el club Independiente de Las Condes cuando ingresa a la Jaime Eyzaguirre, cuando los pobladores llegan acá toman posesión de su sitio, hacen aquí, en este mismo sector, donde está el colegio, que era la escuela Nº 409, ahí ellos hacen una cancha de fútbol y duró su vida deportiva hasta que duró la cancha”. (Vicente, Fundador del Club América) “La primera cancha de aquí mismo, jugaban en este terreno donde está ubicado el colegio, que después se hizo la escuela 409 (Nelson, Jugador y dirigente del futbol de la villa Jaime Eyzaguirre) Este Club logró tener en su tiempo 3 equipos adultos. “Del sector, de los que se vinieron a vivir pa’ acá, tuvo tres equipos no ma, nunca tuvo senior, yo lo conocí como equipo adulto no ma, ni infantil tampoco, sólo tres equipos adultos, con 15 jugadores por equipo, como 50 jugadores (Vicente, Fundador del Club América). Este club no tiene larga vida, por el contrario, hasta 1970-1971, según cuentan los actuales pobladores. "Pero Independiente en la Jaime Eyzaguirre, no tiene una larga vida, es una vida corta, yo diría no más allá de un par de años,. Lo que trajeron armado, se les desarmó muy rápidamente" (Vicente, Fundador del Club América) "Toma en cuenta que nosotros, yo en ese tiempo jugaba en el América, el 76’ entramos a la Asociación y ya prácticamente Independiente no existía" (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) CLUB UNIVERSIDAD DE CHILE DE ÑUÑOA (Antes de 1968 - 1971) El club de la Universidad de Chile también es uno de los más antiguos de la población, y al igual que el Club Independiente, venía constituido desde su lugar de origen: la Comuna de Las Condes. No existe certeza, pero en el recuerdo de los actores del fútbol, se nombran dos poblaciones de origen de este club: la población La Pechuga, ubicada cerca del actual Parque Arauco, y la población Los Areneros, más allá del Arrayán, actual Comuna de Lo Barnechea "Eran cerca del río, de por allá venían, eso tiene que haber sido la Población Los Areneros, no de la Pechuga, hoy día está el Marriot ahí, donde estaba esa gente, es el edificio mas alto de Santiago, en el Parque Arauco al lado está el hotel Marroit. De se lado era, pero la U viene de mucho mas arriba, el Arrayán donde pasa el puente nuevo, ese sector El Arenero, Barnechea, era Los Areneros". (Patricio, Dirigente Club Navidad) En las Condes, el Club lleva el nombre de Universidad de Chile de las Condes, pero en la Población Jaime Eyzaguirre, el club adopta el nombre de Club Universidad de Chile de Ñuñoa. Por lo tanto podemos decir que este club, al igual que el independiente, tiene una data mucho mayor que la propia población. No hay mayor mención de sus fundadores, a excepción de uno muy recodado: Diego Juan Carmona. "También esos vienen amarrados de las Condes, también deben ser del año 40’, y en las mismas circunstancias que el Independiente, su dirigente era Carmona, pero no me acuerdo más. Carmona yo lo conocí así, todo el mundo le decía Carmona, care’ mona le decían". (Nelson, Jugador y dirigente del futbol de la villa Jaime Eyzaguirre) "El que lo trajo fue el viejito don Pedro Farías, don Pedro que jugaba al arco en ese tiempo jugaba en primera, calcula…ese club muere en el año setenta y…" (José, Dirigente y Fundador del Club Unión San Francisco) Las canchas en donde jugaban se encuentran en los terrenos que hoy pertenecen a la Comuna de Peñalolén, al otro lado de Américo Vespucio, en el mismo lugar donde actualmente se levanta la Población Simón Bolívar (ex Guerrillero Manuel Rodríguez). Cuentan que tenían que llevar los arcos hacia el lugar para poder jugar, y retirarlos una vez finalizado el partido, eran los terrenos baldíos pertenecientes a la familia Cousiño. "A ver, yo jugué por los tres clubes, pero más jugué por América si. Después empecé a jugar por San Francisco, estaba Universidad de Chile en Ñuñoa, acuérdate, y se va justamente -como dice Vicente- Universidad de Chile de Ñuñoa, por eso yo no fui fundador. Lo que pasa es que la Universidad de Chile de Ñuñoa venía de allá de las Condes, Universidad de Chile no más se llamaba en Las Condes, y venía de allá formada con jugadores de allá, gente, como se puede decir la historia de esta población, hay mucha gente que vienen de otros lados insertada aquí". (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) "Venía de Las Condes la Universidad de Chile, se llamaba Universidad de Chile Las Condes, y llegó cuando don Pedro. Y él llegó con gente a vivir acá, ya con el club de allá, de Las Condes que se llamaba el Universidad de Chile, lo insertara aquí mismo, se insertaran y siguieran con el Universidad de Chile y le pusieron Universidad de Chile de Ñuñoa, le cambiaron el... de la comuna y también murió por la misma razón, porque se acabaron los campos (Dirigente de la población Villa Jaime Eyzaguirre) "Fui delegado, yo me recuerdo que ese club pasó tantas... porque me recuerdo que la cancha que teníamos acá al frente que hacía de local, teníamos que sacarle los arcos y traerlos pa acá los arcos, o si no se pelaban los arcos y andábamos , y… se extinguió después, tampoco de mucha vida, alcanzo a tener tres equipos adultos, si no habían infantiles en ese tiempo" (Nelson, Jugador y dirigente del futbol de la villa Jaime Eyzaguirre) CLUB DEPORTIVO JUVENTUD NAVIDAD (1969- 2005) El Club Deportivo Juventud Navidad fue fundado el 25 de diciembre de 1969, y su origen esta ligado a un comité de vivienda de pobladores que llegan a la operación sitio provenientes de los cites de Rodrigo de Araya y Vicuña Mackena. Actualmente su dirigente es Patricio Lagos, desde 1999, siendo este club el único que permanece vigente, y está compuesto por jugadores y dirigentes de los clubes que han ido desapareciendo en el tiempo. "Y el club Juventud Navidad, que es fundado el 69’, también viene, pero viene de la comuna de Santiago, de por ahí donde habían los cité, de Rodrigo de Araya con Vicuña Mackenna, antes de llegar de Vicuña Mackenna, ahí estaba y fue fundado justamente un día de Navidad y por eso se llamó Juventud Navidad y todavía existe, si todavía juega" (Vicente, Fundador del Club América) "Si el único Club en estos momentos que existe, y existe producto de toda esta gente que jugaba en los clubes acá, están todos metidos ahí en el Navidad la gran mayoría, ahí en el Navidad. El único club que existe, tiene jugadores de San Francisco, tiene jugadores de América, tiene jugadores de todos lados, porque es el único, pero están ahí a empujones prácticamente, no sé en que asociación están, no tienen cancha, y igual siguen jugando, creo que existen muy pocos clubes en la Asociación Presidente Frei, siete, ocho creo que eran, pocos los clubes". (Nelson, Jugador y dirigente del futbol de la villa Jaime Eyzaguirre) Se recuerda con nostalgia no haber ganado un campeonato en los mas de 30 años de vida. Al respecto se recuerda con rabia una gran decepción del club, cuando habiendo ganado un campeonato, no se les dio el título por problemas administrativos. "Yo creo que el único club que no tiene, que no va a tener tema para poder hacer un resumen es el club Juventud Navidad. Durante todo el tiempo que yo fui su adversario deportivo, nunca fueron campeón de nada, así es que van a entregar una hoja en blanco. Mira, la única vez que salieron campeón, mira lo te voy a contar, la única vez que salieron campeón, le quitaron los puntos y salieron como terceros, por un error que cometió Palomera de orden administrativo, un error reglamentario… tenían un tremendo equipo, pero le advirtieron, le habían quitado los puntos al Navidad y no salieron campeón… Lo que pasó, fue por un jugador, el jugador, el Nano Díaz Hidalgo, que está inscrito por el San Marco de la Asociación de Peñalolén. El Nano Díaz, él jugaba por el Navidad y estaba inscrito y había solicitado la anulación de esta inscripción del Navidad para jugar por el San Marcos de Peñalolén, la Asociación Peñalolén, y no se acomodó allá, y se vino, y no le dijo a nadie, y se puso a jugar por el Navidad, y va a terminar el campeonato, y reclamaron el Cesar Díaz y ahí que tuvieron su mejor equipo, su boom, el apogeo, perdieron reglamentariamente". (Vicente, Fundador del Club América) Actualmente, el Club Juventud Navidad es el único que permanece en actividad y tiene su sede ubicada en la misma población "Construimos la tremenda sede que está aquí, de ese salón, aquí atrás. Material sólido, dos baños, oficinas, mira ayer mismo, eso es lo que me da pena, porque todos los clubes que eran de aquí, de esta comuna y que han desaparecido, por lo menos todos tendrían que lograr lo que he logrado yo en corto tiempo. El único club que tiene una sede, tiene 2 mesas de pool, tiene taca-taca, el Navidad juega en la villa Presidente Frei, en Estadio Nacional. Nosotros no tenemos local, jugamos en diferentes partes… esa sede tiene que ser para las ramas de básquetbol, vienen mujeres, el día sábado vienen los niños, los cabros jóvenes o sea, es pa todos”. (Patricio, Dirigente Club Navidad)" CLUB DEPORTIVO AMÉRICA DE ÑUÑOA (1970-2001) Este Club Deportivo surge hacia 1970, y su actividad dura hasta el 2001. Alcanzó a tener 8 series, y su origen -como los otros clubes- está en un Comité de Autoconstrucción, en el Sector 2 de la población de la Jaime Eyzaguirre. Su nombre proviene de la admiración mediática que se tenía por Pedro Araya, gran jugador chileno que triunfaba en tierras aztecas, en el Club América de Mexico. "En el caso del club América, este es un club que nace de la autoconstrucción, a medida que íbamos construyendo las casas. Imagínese 30 años atrás, habían, yo tenía 26, 25 años, entonces, teníamos ganas de jugar, entonces al estar construyendo las casas ’oye ¿porque no jugamos una pichanguita?’ Y ahí había en la calle Nº 5, había una cancha que pertenecía al club Osvaldo Contreras, eran esas canchas provisorias que iban a durar hasta que no se construyera para lo que estaba destinado, y después donde está la villa modelo de la Universidad Católica, ahí eran unos potreros. Entonces se consiguieron los permisos y se hicieron unas canchas que también se jugó ahí. Entonces, ‘¿Vamos a jugar un partidito?’,’¡Ya! vamos a jugar una pichanguita, comámonos algo, tomémonos unos traguito’,’oye¿ por qué no hacemos un club?’ ‘Estamos tonteando, hagamos un club’. Ya, hicimos el club América… se hizo una reunión, como le ponemos y todo, y en esa época estaba muy popular el América de México, que había jugado un chileno que era Pedro Araya, entonces sonaba en la cabeza el nombre. Entonces alguien dijo ‘ pongámosle así’. Ya, le pusimos así, pa’l caso da lo mismo el nombre, pero esa es la forma como nace (…) América nace de la autoconstrucción pero se hace una reunión y se le pone el nombre, porque como expliqué hace un rato el América de México era muy famoso con Pedro Araya ¿Te acuerda? Entonces todo el mundo tenía en la mente, como por decir hoy día Real Madrid, porque suena " (Vicente, Fundador del Club América) La vida de este club está vinculada a la Asociación de Fútbol de la Villa Frei, inscripción que se hace hacia 1976. "Yo creo que el club América ingresa el año 76’, 1976 por ahí, ahí se formaliza ya mas legal. Porque antes se armaban ligas no mas, ligas de fútbol, que solamente tú con un carné podíai jugar por el club que quisierai jugar no más, no había ni un control, ni una reglamentación, como la Asociación de Fútbol de Villa Frei"(Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) Tal y como sucedió con otros clubes, a partir de 1985, con la separación y surgimiento de la nueva comuna de Macul, el Club Deportivo América de Ñuñoa queda en territorio administrativo de la nueva comuna, lo que le trajo serias dificultades en términos legales y jurídicos. "Lo que pasa es que en esa época las comunas estaban separadas, ésto -la Villa Jaime Eyzaguirre- pertenecía a Ñuñoa. Entonces, cuando se separaron, el club, su personalidad jurídica decía América de Ñuñoa, pero posteriormente se separaron las comunas, que esto fue Macul, lo otro Peñalolén y Ñuñoa aquí. Así es que ahí, ya después hubo una confusión mas o menos legal, en que tenía su personalidad jurídica emanada del Ministerio, pero era de Ñuñoa. Y ahí después se convirtió en un problema, porque uno iba a pedir una ayuda, por ejemplo, existe una ley que subvenciona a los clubes amateur, pero al tener una personalidad jurídica se producía lo siguiente: ‘Usted participa en Macul, y vienen a Ñuñoa, acá no hace nada, así es que no le puedo dar nada’. Y se iba a Macul ‘no, que ustedes son de Ñuñoa, legalmente no les puedo dar’. Siempre, nosotros muy pocos los que obtuvimos como ayuda por parte de la autoridad, muy poco. (Vicente, Fundador del Club América) CLUB DEPORTIVO UNIÓN CULTURAL SAN FRANCISCO El club Unión Cultural San Francisco, nace en 1969 y termina su actividad en 1995. Alcanzó a tener 100 jugadores, 8 series infantiles y adultas. Su origen se remonta al inicio de la población, al Comité San Francisco de la Villa Jaime Eyzaguirre, perteneciente al sector 3 de la población. Junto al Club Deportivo Juventud Navidad, fue uno de los clubes que tuvo su sede ubicada a un costado de la plaza. Perteneció a la Asociación de Fútbol Villa Frei y tuvo un muy buen desempeño a nivel comunal y regional. "Teníamos buen equipo, nosotros éramos el club que teníamos el mejor equipo, pa fuera nos íbamos a jugar pa’ fuera. Por ejemplo, nos fuimos a Valparaíso, Rancagua, Talca, yo perdí un juego con un equipo de allá, y daba gusto porque los cabros, yo como andaba primero con ellos, entonces yo no dejaba tomar a nadie, después de jugarán el partido, ahí si querían, pero antes no, ni en la micro, ninguna cosa. ¿Te acuerdas cuando les ganamos? Les quitamos el campeonato a Independiente de las Condes, en las canchas que estaban allá adentro"(Dirigente atrasado, de la población Villa Jaime Eyzaguirre) Una de las característica que tiene este club, fue su rol social dentro de la población. Pues este club trabajó con el Hogar de niños (ubicado en la población hacia la década de los 80), siendo el hogar una cantera de jugadores para el club. "No sé en que condiciones estará, pero está el hogar de menores era una fábrica de jugadores infantiles. Generalmente San Francisco sacaba de ahí a sus jugadores, San Francisco fue, digamos, el club que más se aprovechó de ese sistema del hogar. Pero era mucho compromiso, porque significaba que había que hablar con la tía, con la directora, sacar a los niños llevarle colación y sacarlos, porque eran todos niños con problemas sociales de sus casas, entonces significa que tú, como dirigente de un club, tenías que hacerte responsable del joven, andar detrás de él, porque no se te podía perder, y después traerlo y devolverlo al hogar. Entonces, tenías que darle una colación, había que llevarle bebida, llevarle fruta, un sándwich, no faltaban nunca a jugar en las infantiles, porque ahí lo sacabai a todos, pero era una gran responsabilidad”. (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) "Siempre me recuerdo,- le decía yo: ‘¿Qué edad tiene tu cabro?’ ‘7 años’,’ ya, ven pa acá, que no lo vaya a agarrar el San Francisco’. Y no lo vaya agarrar el Navidad. ‘Ya, tráelo pa acá’. Y decía: ‘No, yo quiero ir a jugar al América’, y decía: ‘ no, anda a jugar al Navidad, anda a jugar al San Francisco’. Entonces, era una fábrica de cabros chico. . (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la villa Jaime Eyzaguirre) Los viejos Crack recuerdan aquella vez en que le Club San Francisco salió campeón invicto de segunda, en 1975: "yo cuando fui jugador del San Francisco, cuando yo jugaba en segunda, pelao ¿Quién era la bestia negra de nosotros? El Toro, que jugaba en el América y con éste personaje que está al lado mío, era el 8, creador y yo jugaba de centro delantero y la única vez que le ganamos fue cuando éste dijo: ‘Ya Pato, sale una pelota larga sale Torito’, y yo no quité el pié, y yo lo pasé a llevar, salió el Toro, y ahí quedamos 1 – 0… fue en la cancha de aquí en la Católica, fue el 75, y nosotros salimos campeón invicto de segunda”. (Patricio, Dirigente Club Navidad) [1] Cullaudat, Patrick / Mouterde, Pierre. “Los movimientos sociales en Chile. 1973-1993”. Ed. LOM. 1998. [2] Revista “Mensaje”. Nº 192. Septiembre. 1970. [3] Julio Silva Solar, Presidente Cámara de Diputados 1969 - 1973 [4] Hay que hacer la aclaración de que los pobladores prefieren hablar de 'población' y no de 'villa': "bueno pero siempre le han puesto villa pero en el fondo es una población, población Jaime Eyzaguirre, pero le colocaron villa porque como le pusieron villa a los del otro lado (hace referencia a la Villa Frei), le colocaron Villa Jaime Eyzaguirre, en el fondo yo no se para que le colocaron villa" (Nelson, Jugador y dirigente del fútbol de la Villa Jaime Eyzaguirre) [5] Una particularidad dentro del proceso de surgimiento y consolidación de esta población fue la planificación que se adoptó para la edificación de la misma: el auspicio y patrocinio para la construcción de las viviendas, una vez repartidos los sitios, estuvo a cargo por la institución estadounidense “Esfuerzo propio y ayuda mutua” (la cual aportaba todos los instrumentos y herramientas necesarias para la construcción de las viviendas sólidas), la Universidad de Chile con sus organismos técnicos en construcción, la CORVI (como asesor legal), y los pobladores mismos (quienes estarían a cargo de la construcción de las viviendas). De esta manera, se trataba de un plan de autoconstrucción en que cada poblador era incitado y ayudado a construir su propia casa con los materiales y herramientas facilitadas por instituciones que patrocinaron y auspiciaron.

8 Comments:

Blogger ::lupo:: said...

increíble!!!

Estoy haciendo un documental sobre las personas de la Villa Jaime eyzaguirre y me encuentro con tal maravilloso relato...

felicitaciones

por favor...me puedes escribir a lupocastro@gmail.com si es que tienes mayor info sobre esta villa??

muchas gracias

5:56 p. m.  
Blogger Unknown said...

Hola Soy antropóloga y pobladora de la Jaime, y de hace un tiempo estoy indagando más en la historia que me cuentan mis familiares sobre la llegada a la población y como sobrellevaron la dictadura. Me gustaría consultarte el nombre del autor del relato o si lo sacaste del libro histórico realizado en la población hace algunos años. Además si cuentas con más fotografías que puedas compartir, te lo agradecería!

Te dejo mi correo:
cd.flordelcaos@gmail.com

Saludos!

11:22 a. m.  
Blogger Unknown said...

También habían otros personajes .
El Loco Gasmury.el Julio Iglesiay como ustedes dicen el Chorizo...tiempos tranquilos se peleaba a puros combos.jaja

7:24 p. m.  
Anonymous Cristina Jeldres roa said...

Tengo recuerdos muy claro con imágenes de cuando tenia de tenia como 2a4añitos de vida y vivíamos con mi mamá y mis dos hermanas en la población de aversido en el año70 tengo imágenes d recuerdos cuando estaban construyendo nuestra casa y vivíamos en una media agua en la parte trasera del citio solo se que viven esa casa como hasta los 8añitos ,porq mamá se cambió de casa en la misma población por hostigamientos de las vecina,la que vivía atrás, la que vivía en frente y la vecina d al lado eran muy malas lo recuerdo a pesar de ser tan pequeña,en esa casa vivimos muchas cosas paranormales que hasta el día de hoy están en mi mente,pero nunca tuve miedo ,y hasta el día de hoy siendo una mujer de 52años anhelo con volver a esa casa ,ala casa donde fuy feliz con mi madre y mis dos hermanas es una añoranza e inquietud que me acompañado por el trayecto de mi vida..la casa esta ubicada me parese que era pasaje 36 casa esquina en donde al medio hay o había una cancha de básquetbol en ese tiempo era cancha de tierra amontonada..los nombres de las malas vecinas aún los recuerdo a pesar de aber tenido como 5 años ,Marta la del negocio,Ana la del lado y había una señora que le decían la loca que tenia un almacén botilleria,y a un hombre que le llamaban el Condoro que vivía al otro extremo de la cancha esos recuerdos tengo ,también se y recuerdo que ami madre la apodaban la rucia,porq era rubia y bella,mujer joven esforzada y una madre dedicada asu trabajo e hijas,esos recuerdos son los que atesoro en mi corazon,mi madre se llamaba Dina roa burgos vivimos en esa población hasta el año78 con ella hasta que falleció en el 79 años 33años de edad causas desconocidas,y luego me fuy a vivir con mi abuela que vivía en la misma población Jaime eysagirre pasaje36,manzana 32hasta que cumplió los 17 años eso tengo muchas y largas historias que guardo y atesoro wn mi corazón.. aventuras buenas y malas y cosas paranormales que a casi a nadie le e contado..eso..

7:36 p. m.  
Anonymous Cristina jr said...

Como quisiera recuperar esa casa,se que nunca se vendió con papeles solo se ISO un cambio de palabras una casa igual por otra en otro pasaje

7:41 p. m.  
Anonymous Jeldrescristina@gmail.com said...

Me llamo Cristina jeldres roa 52 años mi correo es
Jeldrescristina@gmail.com
..por si alguien conose algo de esta historia d mi vida.

7:43 p. m.  
Blogger Blogil said...

Hola... aparte de la municipalidad, ¿existirá un plano original del terreno y el proyecto de las casas? ¿m2 de los terrenos?

Muchas gracias

3:43 p. m.  
Anonymous Anónimo said...

Hermosa historia, pero falta mucho por contar.... mi hermano mayor que en ese tiempo tenia 14 años se recuerda claramente de la fundación de la villa. Fuimos los primeros en llegar, ubicados en la "calle C" que posteriormente se ubicaría como la punta de diamantes. Detrás de los sitios mirando hacia la cordillera no había nada, solo viñas...
Saludos a las familias, Barto, Rudolf, Martinez, Bello, Muñoz, Sepulveda y muchos más....

2:10 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home